Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354255

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Este informe se efectúa en atención a la solicitud del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud. El objetivo es sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de Casirivimab e Imdevimab en el tratamiento de pacientes ambulatorios con COVID-19. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha publicado una Autorización de uso de emergencia (EUA) para permitir el uso de emergencia de productos no aprobados, el producto coformulado REGEN-COV (casirivimab e imdevimab) y REGEN-COV (casirivimab e imdevimab), suministrados en viales individuales que deben administrarse de forma conjunta para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos (de 12 años de edad en adelante y que pesen, al menos, 40 kg) con resultados positivos en pruebas virales de detección directa de SARS-CoV-2 y con alto riesgo de que evolucionen a una forma grave de COVID-19, in


Subject(s)
Humans , Immunoglobulin G/therapeutic use , SARS-CoV-2/drug effects , COVID-19/drug therapy , Efficacy , Cost-Benefit Analysis , Ambulatory Care
2.
s.l; Emergency waiting time; 2015.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-908870

ABSTRACT

INTRODUCCION: El tiempo que transcurre desde que un paciente acude al servicio de emergencia hasta cuando recibe atención sanitaria o en su defecto, hasta cuando se retira del mismo sin recibir atención alguna; es parte de los indicadores de mejora en los procesos de atención en los establecimientos de salud. Varios esfuerzos se han llevado a cabo en muchos países, para agilitar el proceso de atención y por tanto la calidad de los servicios. OBJETIVO: Evaluar la evidencia disponible para estimar el tiempo desde que un paciente llega al servicio de emergencia hasta que recibe atención médica o en su defecto, hasta cuando se retira del mismo sin recibir atención alguna, según la experiencia de diferentes servicios de emergencia a nivel internacional. METODOLOGÍA: Se utilizaron las bases informáticas de evidencia médica científica a través de Tripdatabase y PubMed. Los límites y criterios de inclusión fueron: información disponible de los últimos 5 años, guías de práctica clínica, meta-análisis y revisiones sistemáticas. RESULTADOS: El tiempo de espera desde que un paciente acude al servicio de emergencia (SE) hasta que decide dejarlo, sin recibir atención varía de acuerdo al país de referencia. Una revisión sistemática (RS) realizada por Kennedy et al. en el 2008, incluyó varios estudios realizados en América, Asia, Australia y Reino Unido; Lee et al.2 en Hong Kong y Taiwán informaron que el 56% y el 58% de los pacientes, respectivamente, dejaron el servicio de emergencia sin llegar a recibir atención en un plazo de 60 minutos desde su registro; por otra lado, hasta el 96% de todos los pacientes del estudio dejaron el servicio en las 2 primeras horas de tiempo de espera sin recibir atención alguna. Khanna et al.3 llevaron a cabo un estudio en el Reino Unido, que informó que el 58% de los pacientes dejaron el SE, con un tiempo medio de 2,44 horas. Bindman et al.4 en el Hospital General de San Francisco informaron que sólo el 5% de los pacientes abandonaron el SE en la primera hora; y que el tiempo medio transcurrido hasta que los pacientes abandonaron el SE sin recibir atención fue de 3 horas y 30 min. Baker et al.5 en Torrance, California reportaron que el tiempo de espera para los pacientes que abandonaron el SE sin recibir atención fue de 6.4 h. Otro estudio realizado en el Hospital de Niños de Ontario, Canadá identificó una media de tiempo de 1,5 horas. La marcada diferencia en los tiempos de espera es observada incluso entre países de la misma región. En una encuesta internacional realizada en 11 países desarrollados en el 2010 (Australia, Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido), evidenció que en Canadá era más probable el uso de un SE en los 2 últimos años (44% frente a 37% en Estados Unidos) y por tanto informar el tiempo de espera antes de recibir atención de 4 horas o más (31%, frente al 13% en los Estados Unidos. Los tiempos de espera pueden variar de acuerdo a la demanda creciente de los SE y a la zona en la cual los servicios están disponibles. Un estudio realizado en los Estados Unidos identificó que entre 2003 y 2009, la media de tiempo de espera en los SE de los Estados Unidos hasta recibir atención se incrementó en 25% (46,5 minutos a 58,1 minutos); la media de tiempo de espera aumentó a medida que el volumen anual de consultas en SE aumentó (33,8 minutos en los SE con menos de 20.000 visitas anuales, hasta 69,8 minutos en los SE con más 50.000 visitas anuales). Largos tiempos de espera se asociaron con los SE en zonas urbanas (62,4 minutos), en comparación con las áreas no urbanas (40,0 minutos). CONCLUSION: De acuerdo a diferentes datos internacionales el rango de tiempo de espera hasta que recibe atención un paciente en el servicio de emergencia varía entre 30 minutos a 1 hora. En Ecuador, es necesario establecer un sistema de registro adecuado que recoja la información a nivel local, para determinar los tiempos de espera en el contexto nacional; de esta manera podrán ser utilizados como parte de los indicadores para el mejoramiento del proceso de atención en salud.


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care/standards , Emergency Medical Services/standards , Health Services Research/methods , Ecuador , Health Evaluation , Technology Assessment, Biomedical
3.
s.l; CONITEC; [2014]. tab.
Non-conventional in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-836735

ABSTRACT

A radioiodoterapia tem duas finalidades: -radioablação: utilizada após a tireoidectomia total, com o objetivo de destruir tecido tireoidiano remanescente, em geral tecido normal, e facilitar o acompanhamento com a dosagem de tireoglobulina sérica. Em geral são utilizadas atividades de 1.100 a 3.700 MBq (30 a 100 mCi); e -terapêutica: além de buscar destruir tecido remanescente, elimina micrometástases locoregionais e metástases à distância. Em geral são utilizadas atividades acima de 3.700 MBq (100 mCi). O objetivo principal da Radioiodoterapia (RIT) é a redução do risco de desfechos desfavoráveis relacionados ao tumor e não apenas facilitar o seguimento. Esta recomendação se justifica também no objetivo de se evitar complicações precoces e tardias relacionadas à exposição ao radioiodo. A atividade a ser administrada de radioiodo em pacientes com Carcinoma Diferenciado da Tireoide (CDT) varia de acordo com o objetivo do tratamento. É importante salientar que a terapia deve ser a mais eficaz possível com o menor risco de exposição à radiação necessária. Nos pacientes de baixo risco que sejam considerados como tendo benefício clínico com a RIT, o objetivo do tratamento é promover a ablação de tecido remanescente. Esta ablação pode ser definida como a ausência de captação de radioiodo em leito tireoidiano em estudo cintilográfico, ou a ausência de níveis séricos detectáveis de tireoglobulina estimulada. As doses baixas são de administração ambulatorial e que essa inclusão não trará impacto financeiro para o SUS, vez que, hoje, os doentes de baixo risco ou de risco intermediário e sem suspeita de doença residual microscópica, indicações para doses baixas, são tratados com doses de 100 mCi, que exigem internação em quartos especificamente destinados para esse tratamento e limitam o acesso a ele. Os membros da CONITEC presentes na 18ª reunião do plenário realizada nos dias 31/7 e 1/8/2013 recomendaram a ampliação de uso da iodoterapia de baixas doses (30mci e 50mci), em regime ambulatorial, para casos de carcinoma diferenciado da tireoide classificados como de baixo risco ou de risco intermediário.


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care , Carcinoma/drug therapy , Iodine Radioisotopes/administration & dosage , Thyroid Neoplasms/drug therapy , Brazil , Cost-Benefit Analysis , Technology Assessment, Biomedical , Unified Health System
4.
Bogotá; IETS; [2007]. 5 p.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-859203

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El metoprolol es un medicamento que pertenece al grupo de betabloqueadores, el cual es empleado en enfermedades cardiovasculares en el tratamiento de la hipertensión, la angina de pecho, arritmias e infarto agudo del miocardio. Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la disminución de la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial La tecnología cuenta con registro sanitario para la indicación. POBLACIÓN: 1. En pacientes mayores de 18 años que presentan síndrome coronario agudo en sala de urgencias. INTERVENCIÓN: Metoprolol. COMPARACIÓN: No tratamiento con betabloqueadores. RESULTADOS: Muerte, re-infarto no fatal, paro cardíaco, falla cardíaca, re-hospitalización, choque cardiogénico a 30 días y a un año. CONCLUSIONES: -Efectividad: con respecto al uso de metoprolol en sala de urgencias (pregunta 1), no se encontraron diferencias al comparar metoprolol vs. no usarlo en el desenlace compuesto de muerte, reinfarto, o paro cardiaco ni en los desenlaces individuales de paro cardiaco y muerte. El metoprolol es más efectivo que no usarlo para reducir la frecuencia de reinfarto y fibrilación ventricular. Un análisis por subgrupos demostró un beneficio moderado en los pacientes estables y con bajo riesgo de choque. -Seguridad: con respecto al uso de metoprolol en sala de urgencias (pregunta 1), los pacientes que reciben metoprolol presentan un incremento en la frecuencia de choque cardiogénico, el cual ocurrió en forma temprana y principalmente en pacientes con compromiso hemodinámico, falla cardiaca o en pacientes estables que tenían alto riesgo de desarrollarlo. -Costo-efectividad: no se identificaron estudios de costo-efectividad para Colombia. 2. Pacientes mayores de 18 años con antecedente de evento coronario agudo. INTERVENCIÓN: Metoprolol. COMPARACIÓN: No tratamiento con betabloqueadores. RESULTADOS: Evento coronario, tasa de re-hospitalizaciones, falla cardiaca y mortalidad a un año. CONCLUSIONES: -Efectividad: al evaluar la terapia a largo plazo, se encontró que el uso de betabloqueadores, entre ellos metoprolol, es más efectivo para reducir el riesgo de muerte por todas las causas y el riesgo de reinfarto. -Seguridad: por su parte, los pacientes que reciben betabloqueadores en la prevención secundaria, presentan una frecuencia de mareos, depresión, frialdad distal y fatiga que es ligeramente superior al compararlos con pacientes que no reciben betabloqueadores. Costo -efectividad: no se identificaron estudios de costo-efectividad para Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Acute Coronary Syndrome/drug therapy , Metoprolol/administration & dosage , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome , Colombia , Adrenergic beta-Antagonists/administration & dosage , Hospital Care , Ambulatory Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL